Logo

NOTICIAS ANTERIORES

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, conmemorado cada 10 de septiembre, el psiquiatra y académico de nuestro departamento, abordó la complejidad de este fenómeno, recalcando la importancia de derribar estigmas y generar espacios de acompañamiento comunitario. El suicidio es hoy uno de los principales problemas de salud pública en el mundo. Anualmente, más de 720 mil personas mueren por esta causa, provocando un profundo impacto en sus familias, amigos y comunidades. En este contexto, se calcula que, a nivel mundial, cada año, una de cada veinte personas vive la experiencia de perder a alguien por suicidio, y que esa cifra aumenta a una de cada cinco a lo largo de la vida. En Chile, de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, se registran alrededor de 1.800 suicidios anuales. Sin embargo, el impacto es mucho mayor de lo que muestran las cifras, ya que diversos estudios señalan que cada muerte puede afectar de manera significativa a entre 6 y 135 personas cercanas. Esto significa que, cada año, entre 10.800 y 243.000 personas en nuestro país podrían estar enfrentando el dolor y las consecuencias de una pérdida por suicidio. De acuerdo al médico psiquiatra, Dr. Álvaro […]

En el 2do. Congreso Latinamericano Drug Free Workplace realizado en Santiago, la directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Universidad de Chile expuso junto a la Dra. Sonia Neubauer sobre los efectos del consumo de marihuana en el desempeño, la percepción de riesgo y las consecuencias en trabajadores. La marihuana, que muchos perciben como una sustancia de bajo riesgo, tiene efectos concretos en el funcionamiento del cerebro y puede impactar directamente en el rendimiento laboral. Así lo destacó la Dra. Anneliese Dörr, directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Universidad de Chile, en su presentación en el 2do. Latin American Drug Free Workplace, realizado en Santiago los días 4 y 5 de septiembre y organizado por Global Partners, empresa pionera en la implementación de programas libres de drogas y alcohol en el trabajo. En conjunto con la Dra. Sonia Neubauer, especialista en Medicina Nuclear, la Dra. Dörr presentó los resultados de investigaciones desarrolladas durante más de una década en escolares y jóvenes, donde se evaluaron la memoria, atención, concentración y funcionamiento cerebral de consumidores de marihuana en comparación con no consumidores. Los estudios demostraron diferencias significativas en áreas críticas del cerebro, lo […]

Con exposiciones y moderaciones en distintos paneles, académicos de nuestro departamento abordaron temáticas clave como estigma en salud mental, causalidad psíquica y nuevas estrategias terapéuticas. Con el lema “Entre Dichas y Quebrantos en Psicoterapia”, se llevó a cabo en Reñaca, V región, el 17° Congreso Chileno de Psicoterapia, junto a la 15ª versión del Congreso Chileno de Investigación en Psicoterapia. Este encuentro bianual convocó a especialistas para reflexionar y debatir sobre la práctica clínica, la investigación, los procesos terapéuticos y las evidencias que sustentan su desarrollo. En este marco, los académicos del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Dr. Álvaro Wolfenson y Dra. Danissa Alé, participaron en el panel “Rutas hacia la comprensión del estigma en salud mental: Historia, impacto, estrategias y esperanza”, instancia que compartieron junto a Flavia Gal y Marcela Verni, de la Fundación Círculo Polar. Durante su presentación, el Dr. Wolfenson expuso sobre “El impacto del estigma en la salud mental”, abordando la naturaleza de este fenómeno y sus consecuencias en la vida de las personas. El académico destacó que el estigma se traduce en aislamiento social, afectación de la autoestima, discriminación y obstáculos para acceder a tratamientos oportunos y de calidad, lo que finalmente influye […]

La Dra. Vania Martínez expuso el tema “Salud mental en la universidad: una responsabilidad compartida”, destacando los resultados de un estudio internacional que revelan altas prevalencias de trastornos psicológicos en estudiantes universitarios chilenos, y la necesidad de un compromiso colectivo para abordar este desafío. En el marco de un coloquio académico, la Dra. Vania Martínez, psiquiatra infantil y del adolescente, académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Imhay, abordó los principales desafíos que enfrentan los jóvenes durante su vida universitaria, subrayando que el cuidado de la salud mental debe entenderse como una responsabilidad compartida entre estudiantes, familias, docentes, instituciones y el Estado. Durante su presentación, la especialista dio a conocer los resultados de la Encuesta Internacional de Salud Mental Universitaria, liderada por la Universidad de Harvard y aplicada en 18 países. En Chile, participaron más de 7.000 estudiantes de primer año, de los cuales un 71% reportó haber presentado un trastorno de salud mental en su vida, y un 63% en los últimos 12 meses. Entre las problemáticas más frecuentes se encuentran el estrés postraumático (39,5%), la depresión mayor (35%) y la ansiedad generalizada (18%). La especialista advirtió que los estudiantes de la comunidad LGBT+, quienes son […]

El Profesor Emérito de nuestro departamento, realizó la traducción y adaptación al español del libro “Terapia psicoanalítica: Fundamentos teóricos y práctica clínica Volumen I”, texto de referencia internacional que profundiza en los principios, técnicas y aplicaciones clínicas del psicoanálisis. La obra, escrita originalmente por los destacados psicoanalistas alemanes Helmut Thoma y Horst Kächele, constituye un referente internacional en la enseñanza y práctica clínica del psicoanálisis. Su versión en español, publicada por Editorial Patagonia en sus versiones digital e impresa, busca acercar este conocimiento fundamental a profesionales y estudiantes del ámbito de la salud mental en América Latina y otros países de habla hispana. Los principios que subyacen a la técnica psicoanalítica y su impacto en la práctica clínica son el eje central de este estudio exhaustivo y sistemático, sustentado en la investigación clínica, conceptual y empírica en psicoanálisis. Mediante un método histórico-crítico, los autores revisan las diferencias entre las escuelas psicoanalíticas y los hallazgos de disciplinas afines, ofreciendo nuevas perspectivas. Tras un recorrido por el desarrollo del psicoanálisis, el libro dedica varios capítulos a los conceptos fundamentales de la terapia psicoanalítica —transferencia, contratransferencia y resistencia—, así como al inicio y desarrollo del tratamiento, el papel de los modelos teóricos y […]

La académica de la Universidad de Chile retoma la dirección del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente con el compromiso de fortalecer su vinculación con el entorno, promover la colaboración interinstitucional y desarrollar proyectos con impacto real en la comunidad. La Dra. Anneliese Dörr, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ha asumido formalmente la dirección del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, en un momento en que los desafíos en salud mental continúan siendo una prioridad para la comunidad académica y la sociedad en general. Con más de 25 años de trayectoria en docencia, investigación y extensión, la Dra. Dörr se ha destacado por su labor en salud mental adolescente, consumo de sustancias y conductas de riesgo. Entre otros, fue directora del departamento entre 2015 y 2021, desde donde también lidera el Diplomado en Psicopatología Infanto-Juvenil. “En este nuevo ciclo de trabajo, uno de nuestros focos principales será fortalecer las políticas de extensión de nuestra unidad, consolidando un vínculo activo y bidireccional con la comunidad y sus instituciones. Pensamos que en los próximos años es necesario que nuestra labor no solo tenga un alto estándar académico, sino que también incida positivamente en […]

En documento entregado a los comandos de los candidatos presidenciales piden que se cumpla la Ley 21.331, asegurando que los planes de salud públicos y privados otorguen acceso a tratamientos y reposo médico en igualdad de condiciones que las enfermedades físicas y establecer un plan de reducción de brechas con indicadores medibles durante el próximo gobierno, entre otros puntos Pese a que la ley garantiza igualdad de trato entre salud mental y salud física, la discriminación persiste. Los tratamientos por trastornos mentales y consumo de sustancias siguen enfrentando barreras de acceso, menor cobertura y altos niveles de rechazo de licencias médicas. Frente a esta realidad, cerca de treinta organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil entregaron hoy a los encargados de salud de los candidatos presidenciales una propuesta concreta para exigir que se cumpla la ley y se termine con esta exclusión estructural. En la oportunidad, estuvo presente Nicolás Fernández, en representación del Comando de Jeannette Jara. Recordaron que la salud mental es hoy una de las principales causas de discapacidad en Chile, con cifras que se han agravado tras la pandemia. El 23,2% de los años de vida perdidos por discapacidad o muerte (AVISA) se deben […]

En un nuevo coloquio académico, el psiquiatra y doctor en psicoterapia, presentó hallazgos y modelos que desafían las categorías diagnósticas tradicionales, promoviendo un abordaje más flexible y personalizado en salud mental. En un contexto donde las clasificaciones diagnósticas han mostrado limitaciones para guiar tratamientos eficaces, el Dr. Yamil Quevedo propuso una mirada renovada sobre la investigación y la práctica clínica en psicoterapia. A través de un recorrido teórico y empírico, el psiquiatra presentó modelos basados en redes dinámicas de síntomas y evaluaciones en tiempo real, abogando por una comprensión más profunda de los procesos que sostienen el malestar psicológico y por intervenciones ajustadas a la complejidad de cada paciente. Durante su presentación, el Dr. Quevedo expuso un marco clínico-teórico centrado en procesos psicológicos subyacentes, en línea con el enfoque del Research Domain Criteria (RDoC), como alternativa a las categorías diagnósticas del DSM. Sostuvo que la investigación en psicoterapia debe enfocarse en dimensiones transdiagnósticas –como la regulación emocional, el apego y la cognición social– que permiten una comprensión más precisa de los mecanismos psicopatológicos y una mayor personalización de los tratamientos. Apoyado en evidencia empírica, explicó cómo los síntomas no operan de manera aislada, sino como parte de sistemas interconectados que […]

El auge del consumo de ketamina y su presencia en el llamado “tusi” plantea serios desafíos para la salud pública, debido a sus efectos poco conocidos y el bajo acceso a tratamientos. De este tema habló nuestra psiquiatra y académica, Dra. Danissa Alé, en la sección “Efecto Placebo” del diario electrónico El Mostrador, destacando la urgencia de generar evidencia local y fortalecer la respuesta del sistema de salud. La ketamina está doblemente de moda por estos días: gracias a los exfuncionarios de la Fach que fueron sorprendidos con 4 kilos de esta sustancia, y porque es el componente principal del tusi, la droga que la lleva en el último tiempo. Así, la ketamina es la madre del cordero, más bien del tusi. Eso explicaría su “popularidad”. ¿Pero qué se sabe del costo que puede provocar la droga a nivel social y personal? La verdad es que se sabe poco. Casi medio millón de muertes y 28 millones de años de vida saludable se perdieron por discapacidad y muertes prematuras en 2021. Se calcula que solo 1 de cada 12 personas con trastornos por consumo de drogas recibió algún tipo de tratamiento en 2023. Factores como las políticas públicas contextualizadas y la […]

XI Congreso Iberoamericano de esta disciplina tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, el próximo noviembre y contará con la participación de instituciones de toda la región. El evento es liderado por la profesora Gabriela Huepe, académica de nuestro departamento. Con la participación de académicos de diferentes departamentos disciplinares de nuestro plantel, del 4 al 7 de noviembre de 2025 se realizará el XI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud, CIICS, encabezado por las profesoras Gabriela Huepe Ortega y Patricia Junge Cerda –presidenta y vicepresidenta del comité organizador del encuentro-, junto a las profesoras Verónica Aliaga Castillo y Alejandra Fuentes García, presidenta y vicepresidenta del respectivo comité científico. La iniciativa tiene como lema central “EnREDando conocimientos y experiencias en investigación”; la profesora Huepe, de los departamentos de Psiquiatría Oriente y Bioética y Humanidades Médicas, explica que esta versión tiene como objetivo la formalización final de la Red Iberoamericana de Investigación Cualitativa en Salud, cuyas bases cuentan con el apoyo de un proyecto concursable financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. “Participamos en la convocatoria llamada Interconecta con este proyecto en el cual trabajamos en conjunto académicas de Chile, Uruguay y España, y que se adjudicó los fondos para […]

La psicóloga y académica de nuestro Departamento, Paulina Barros, presentó su investigación en los Coloquios Académicos 2025, donde explicó cómo las personas con alta ansiedad tienden a mantener por más tiempo respuestas de temor, incluso ante estímulos que ya no representan una amenaza. Su estudio aporta claves para entender por qué algunas personas tienen más dificultades para dejar de sentir miedo, y cómo esto puede influir en el desarrollo de trastornos ansiosos. En su exposición, la profesional abordó cómo la incertidumbre y el rasgo de ansiedad influyen en el aprendizaje aversivo-asociativo, es decir, el proceso mediante el cual las personas aprenden a asociar ciertos estímulos con amenazas o peligros. Este estudio forma parte de su tesis doctoral en neurociencias y busca comprender mejor los mecanismos que subyacen a los trastornos de ansiedad, uno de los problemas de salud mental más prevalentes a nivel global. La académica explicó cómo las personas con altos niveles de ansiedad rasgo (una disposición estable a percibir el entorno como amenazante) presentan una mayor dificultad para desaprender respuestas de miedo, incluso ante señales que ya no representan una amenaza. A través de paradigmas de condicionamiento clásico (como los utilizados para estudiar el miedo en laboratorio), mostró […]

En una entrevista con Radio Más de Concepción, la Dra. Anneliese Dörr, psicóloga y académica de nuestro departamento, analizó las causas del deterioro en la salud mental juvenil y llamó a retomar el rol activo y estructurador de la parentalidad. En conversación con el periodista Francisco Bañados del programa “From Bio Bio”, la Dra. Anneliese Dörr abordó el preocupante aumento de problemas de salud mental en niños y adolescentes, advirtiendo que se trata de un fenómeno explosivo y global. Atribuyó parte de esta crisis a la pérdida de autoridad de las instituciones tradicionales —familia, escuela, religión— y al impacto de las tecnologías digitales, como las redes sociales, que interfieren en el desarrollo emocional y la construcción de identidad en los jóvenes. Durante la entrevista, la Dra. Dörr criticó la tendencia a ceder el control a los niños y niñas en decisiones cotidianas para evitar el conflicto, señalando que esto impide que desarrollen herramientas para gestionar la frustración. “Hay que volver a ser padres”, afirmó enfáticamente, destacando la importancia de establecer límites, transmitir valores y ofrecer una estructura clara para la crianza. La académica también entregó recomendaciones para quienes enfrentan situaciones más complejas, como la autolesión o la ansiedad severa. Aconsejó acudir a […]

En este coloquio académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, nuestro director, Dr. Pablo Salinas, explora los avances en la detección temprana del Trastorno Afectivo Bipolar, a partir del modelo de alto riesgo clínico y del enfoque transdiagnóstico. En un nuevo coloquio académico organizado por nuestro departamento, el Dr. Pablo Salinas, abordó los avances científicos que buscan identificar señales tempranas antes de que aparezcan los síntomas más graves de este trastorno. Detectar a tiempo podría permitir intervenir antes, aliviar el sufrimiento y mejorar el pronóstico de quienes están en riesgo. Durante la sesión, explicó cómo ha evolucionado el concepto de “alto riesgo clínico” en salud mental, pasando de un enfoque centrado solo en la psicosis hacia una mirada más amplia y transdiagnóstica, que considera los factores comunes a distintos trastornos, incluidos los afectivos. Además, hizo una revisión de herramientas como encuestas clínicas, entrevistas semiestructuradas, calculadoras de riesgo y biomarcadores genéticos, que permiten identificar a jóvenes que podrían estar en etapas iniciales de un trastorno bipolar, incluso antes de cumplir con todos los criterios diagnósticos. Este enfoque preventivo presentado por el Dr. Salinas, representa un cambio profundo en la forma […]

En carta al director publicada en el diario El Mercurio, la académica de nuestro Departamento, Dra. Anneliese Dörr, advierte sobre los riesgos de una eventual legalización de la marihuana en Chile, medida que podría ser anunciada por el Presidente Boric en su próxima cuenta pública. La especialista destaca que la evidencia internacional muestra un aumento en el consumo de cannabis tras su legalización, sin una disminución significativa en los niveles de criminalidad. Además, alerta que esta medida podría tener un impacto negativo particular en jóvenes, profundizando la deserción escolar, una de las principales puertas de entrada al narcotráfico. Señor Director: Se ha comentado en la prensa que el Presidente Gabriel Boric podría contemplar la legalización de la marihuana en Chile. Según se indica, esta propuesta podría ser anunciada oficialmente durante su cuenta pública el 1 de junio de 2025. Uno de los objetivos declarados de esta iniciativa sería reducir el crimen organizado vinculado al narcotráfico. Sin embargo, de concretarse esta medida, Chile podría enfrentar un incremento aún mayor en el consumo de marihuana entre jóvenes —ya uno de los más altos del mundo— sin que ello implique una disminución efectiva en la actividad delictiva. La evidencia al respecto es contundente: […]

Más de 50 expertos internacionales en trauma, entre ellos nuestro psiquiatra y académico, Dr. Rodrigo Gillibrand, alertan en una editorial publicada en la revista European Journal of Psychotraumatology sobre el impacto global de decisiones políticas de EE.UU. en la salud mental y la respuesta al trauma. Con el título de “Expertos en el estrés traumático se muestran preocupados por el impacto mundial de lo que está sucediendo en EE.UU”, un grupo de más de 50 profesionales referentes internacionales en el campo del estrés traumático, firmaron este documento colectivo que expresa una profunda preocupación por las decisiones políticas adoptadas por la actual administración estadounidense, que estarían teniendo un impacto negativo directo tanto en la exposición al trauma como en la respuesta clínica, científica y comunitaria a sus consecuencias, no solo dentro de EE.UU., sino también a nivel global. Entre quienes contribuyen con esta editorial se encuentra el Dr. Rodrigo Gillibrand, psiquiatra, académico del Departamento de Psiquiatría Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y presidente de la Asociación Chilena de Estrés Traumático (ACET). En un contexto internacional marcado por múltiples crisis sociales, sanitarias y humanitarias, esta declaración subraya la urgencia de preservar y fortalecer la cooperación internacional […]

En un nuevo coloquio académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la U. de Chile , la Dra. Belén Cortés y la Dra. Fabiola Urrutia, presentaron una completa revisión sobre los usos de la ketamina en psiquiatría, con énfasis en su aplicación en casos de depresión resistente al tratamiento. La presentación abordó los fundamentos del uso de ketamina en psiquiatría, destacando su origen como anestésico y el creciente interés que ha generado en las últimas dos décadas por sus efectos antidepresivos de rápida acción. Las expositoras explicaron que, a diferencia de los antidepresivos tradicionales, la ketamina puede inducir mejoras clínicas significativas en un plazo de horas o pocos días, lo que ha abierto nuevas posibilidades terapéuticas para pacientes con cuadros depresivos severos y refractarios a tratamientos convencionales. En la exposición, las profesionales residentes de psiquiatría, realizaron una revisión de la evidencia científica actual, que respalda el uso de ketamina y su derivado, la esketamina, en contextos clínicos acotados, enfatizando su efectividad para reducir síntomas depresivos e incluso ideación suicida. También se discutieron sus mecanismos de acción, centrados en la modulación del sistema glutamatérgico y el aumento de la neuroplasticidad. Además, se compartieron aspectos […]

En columna de opinión publicada por el diario electrónico El Mostrador, nuestro psiquiatra y académico, Dr. Rodrigo Gillibrand, comenta que la aparición de influencers en redes sociales hablando sobre trauma psicológico ha generado beneficios, pero también importantes riesgos. En las últimas décadas, la psicotraumatología ha experimentado un crecimiento significativo en términos de investigación, formación clínica y difusión social. Este auge, motivado en gran parte por una mayor conciencia social sobre la salud mental, ha generado también fenómenos inesperados: el tratamiento del trauma se ha convertido en una temática capturada por influencers, promovida por marcas especializadas y explotada por congresos y eventos con formatos cercanos a festivales que buscan impresionar a audiencias masivas. La aparición de influencers en redes sociales hablando sobre trauma psicológico ha generado beneficios, pero también importantes riesgos. En un aspecto positivo, estos actores digitales han facilitado una discusión abierta y menos estigmatizada sobre experiencias traumáticas, llegando a poblaciones tradicionalmente alejadas de los recursos formales de salud mental. Sin embargo, la simplificación de los conceptos y tratamientos puede conducir a malentendidos graves. Muchos influencers, sin formación especializada, ofrecen consejos generalizados, minimizan las complejidades del trauma y presentan soluciones simplistas, a menudo orientadas más a acumular seguidores que a proporcionar orientación terapéutica responsable. […]

Desde el 5 al 8 de abril, se llevó a cabo en la ciudad de Madrid, España, el 33º Congreso Europeo de Psiquiatría, evento organizado anualmente por la Asociación Europea de Psiquiatría y que este año reunió a más de 5.000 participantes de todo el mundo, tanto de manera presencial como virtual. En este importante evento, nuestro psiquiatra y académico, Dr. Otto Dörr, participó en el simposio titulado “Descifrando la disforia y la violencia: Perspectivas fenomenológicas para el diagnóstico y las intervenciones terapéuticas”, donde se abordaron cuestiones clave en la comprensión, clasificación y tratamiento del estado de ánimo disfórico. En la instancia, el Dr. Dörr, presentó el tema: “Fenomenología del estado de ánimo disfórico: exploración de la experiencia vivida”, donde hizo hincapié en las características distintivas y en el diagnóstico diferencial con respecto a otros estados de ánimo psicopatológicos. Basándose en el trabajo de destacados estudiosos fenomenológicos y filosóficos, además, exploró las experiencias matizadas que definen el estado de ánimo disfórico. Asimismo, y a partir de un análisis de los sentimientos existenciales en el estudio de la depresión y la esquizofrenia, el experto proporcionó una base para comprender cómo la disforia implica una sensación generalizada de malestar e insatisfacción que altera […]

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Trastorno Bipolar, una fecha simbólica elegida por coincidir con el natalicio del pintor holandés Vincent van Gogh, quien fue diagnosticado póstumamente con esta enfermedad. El trastorno bipolar es una condición mental crónica que suele manifestarse hacia los 20 años y que, según los especialistas, tiene un importante componente genético. Se caracteriza por la alternancia de episodios depresivos con fases de exaltación del ánimo, que pueden ir desde una hipomanía —una aceleración leve— hasta una manía, con síntomas más intensos. También existen episodios mixtos, donde se combinan la exaltación emocional con mayor irritabilidad e impulsividad. “Este es un trastorno del ánimo descrito hace muchas décadas, pero que durante bastante tiempo costó instalarlo social, cultural y médicamente como una […]

El psiquiatra y académico de nuestro departamento, Dr. Niels Biedermann, quien trató por más de 17 años a los excolonos de Villa Baviera, advierte, en entrevista publicada en el diario El Mercurio, que la expropiación del sector urbano del predio podría revictimizar a quienes sufrieron abusos bajo el régimen de Paul Schäfer. El psiquiatra Niels Biedermann trató la salud mental de los habitantes de Villa Baviera por más de 17 años, desde 2005, en los cuales supo de primera fuente los horrores de los abusos que sufrieron los colonos por parte de la jerarquía que dirigía Paul Schäfer. En ese proceso de vinculación con los habitantes del exenclave alemán, Biedermann identificó cuatro formas distintas de aproximación de las personas con la Colonia Dignidad: una, como campesinos laboriosos que transformaron tierra árida en fértil; una segunda— “absolutamente contradictoria con la anterior”, acota— es la de los campos de concentración, tortura y desaparición de prisioneros políticos, como fue utilizada durante el régimen militar; la tercera, como la realidad de “secta” centralizada en la teoría teológica apocalíptica, y una última, la número cuatro, como un lugar de abusos infantiles sistemáticos. “Esas realidades fueron vividas de forma muy distinta por los habitantes de la […]