En este coloquio académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, nuestro director, Dr. Pablo Salinas, explora los avances en la detección temprana del Trastorno Afectivo Bipolar, a partir del modelo de alto riesgo clínico y del enfoque transdiagnóstico.
En un nuevo coloquio académico organizado por nuestro departamento, el Dr. Pablo Salinas, abordó los avances científicos que buscan identificar señales tempranas antes de que aparezcan los síntomas más graves de este trastorno. Detectar a tiempo podría permitir intervenir antes, aliviar el sufrimiento y mejorar el pronóstico de quienes están en riesgo.
Durante la sesión, explicó cómo ha evolucionado el concepto de “alto riesgo clínico” en salud mental, pasando de un enfoque centrado solo en la psicosis hacia una mirada más amplia y transdiagnóstica, que considera los factores comunes a distintos trastornos, incluidos los afectivos. Además, hizo una revisión de herramientas como encuestas clínicas, entrevistas semiestructuradas, calculadoras de riesgo y biomarcadores genéticos, que permiten identificar a jóvenes que podrían estar en etapas iniciales de un trastorno bipolar, incluso antes de cumplir con todos los criterios diagnósticos.
Este enfoque preventivo presentado por el Dr. Salinas, representa un cambio profundo en la forma en que entendemos la salud mental. En lugar de esperar a que se desarrolle una enfermedad, hoy la ciencia trabaja por adelantarse, detectando señales sutiles y promoviendo la intervención temprana. Una mejor comprensión de estos mecanismos no solo mejora las oportunidades de tratamiento, sino que también abre la puerta a una atención más compasiva, personalizada y efectiva para quienes viven con riesgo de desarrollar un trastorno bipolar.
Ve el coloquio a continuación: