En el 2do. Congreso Latinamericano Drug Free Workplace realizado en Santiago, la directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Universidad de Chile expuso junto a la Dra. Sonia Neubauer sobre los efectos del consumo de marihuana en el desempeño, la percepción de riesgo y las consecuencias en trabajadores.
La Dra. Anneliese Dörr, directora de nuestro departamento, durante su exposición en el evento, donde abordó los efectos del consumo de marihuana en el desempeño laboral y la salud mental.
La marihuana, que muchos perciben como una sustancia de bajo riesgo, tiene efectos concretos en el funcionamiento del cerebro y puede impactar directamente en el rendimiento laboral. Así lo destacó la Dra. Anneliese Dörr, directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Universidad de Chile, en su presentación en el 2do. Latin American Drug Free Workplace, realizado en Santiago los días 4 y 5 de septiembre y organizado por Global Partners, empresa pionera en la implementación de programas libres de drogas y alcohol en el trabajo.
En conjunto con la Dra. Sonia Neubauer, especialista en Medicina Nuclear, la Dra. Dörr presentó los resultados de investigaciones desarrolladas durante más de una década en escolares y jóvenes, donde se evaluaron la memoria, atención, concentración y funcionamiento cerebral de consumidores de marihuana en comparación con no consumidores. Los estudios demostraron diferencias significativas en áreas críticas del cerebro, lo que se traduce en dificultades para aprender, planificar y mantener la motivación.
Nuestra académica explicó que la marihuana afecta particularmente al lóbulo frontal y temporal, zonas vinculadas a la memoria, el ánimo y las funciones ejecutivas. Estos hallazgos, señaló, se vuelven relevantes en el mundo laboral: “Un trabajador bajo los efectos de la marihuana puede presentar problemas de atención, coordinación motora y de percepción del tiempo, lo que aumenta los riesgos, especialmente en tareas de alta responsabilidad, como la conducción o la operación de maquinaria”.
La Dra. Dörr junto a la Dra. Neubauer compartieron evidencia científica sobre los riesgos del consumo de marihuana, destacando su impacto en la atención, la memoria y la seguridad en los lugares de trabajo.
La investigadora también advirtió que no existe una “dosis segura” de consumo, ya que los efectos dependen de la concentración de THC y de la vulnerabilidad genética de cada persona. “El riesgo de desarrollar psicosis se ha duplicado en los últimos años en consumidores de marihuana en comparación con quienes no consumen”, enfatizó.
Además, alertó que según el último informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), el consumo de marihuana se ha mantenido en niveles crecientes tras la legalización en varios países, desmintiendo la idea de que estas medidas reduzcan su uso.
Finalmente, subrayó que los adolescentes y jóvenes son especialmente vulnerables, pues su cerebro aún está en desarrollo. “Cuando el consumo comienza en la adolescencia, el daño puede ser estructural y dejar secuelas a largo plazo, con repercusiones tanto en la vida personal como en la profesional”, concluyó Dörr.