Logo

NOTICIAS

Académicos de Psiquiatría Oriente participaron en una nueva versión del Congreso Chileno de Psicoterapia, aportando en diversas temáticas

Con exposiciones y moderaciones en distintos paneles, académicos de nuestro departamento abordaron temáticas clave como estigma en salud mental, causalidad psíquica y nuevas estrategias terapéuticas.

El Dr. Álvaro Wolfenson expuso sobre “El impacto del estigma en la salud mental”, abordando la naturaleza de este fenómeno y sus consecuencias en la vida de las personas.

Con el lema “Entre Dichas y Quebrantos en Psicoterapia”, se llevó a cabo en Reñaca, V región, el 17° Congreso Chileno de Psicoterapia, junto a la 15ª versión del Congreso Chileno de Investigación en Psicoterapia. Este encuentro bianual convocó a especialistas para reflexionar y debatir sobre la práctica clínica, la investigación, los procesos terapéuticos y las evidencias que sustentan su desarrollo.

En este marco, los académicos del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Dr. Álvaro Wolfenson y Dra. Danissa Alé, participaron en el panel “Rutas hacia la comprensión del estigma en salud mental: Historia, impacto, estrategias y esperanza”, instancia que compartieron junto a Flavia Gal y Marcela Verni, de la Fundación Círculo Polar.

Durante su presentación, el Dr. Wolfenson expuso sobre “El impacto del estigma en la salud mental”, abordando la naturaleza de este fenómeno y sus consecuencias en la vida de las personas. El académico destacó que el estigma se traduce en aislamiento social, afectación de la autoestima, discriminación y obstáculos para acceder a tratamientos oportunos y de calidad, lo que finalmente influye en el curso y pronóstico de las enfermedades mentales.

La Dra. Danissa Alé presentó “Acerca de las intervenciones para combatir el estigma”, donde revisó diversas experiencias y estrategias implementadas en comunidades y organizaciones.

Por su parte, la Dra. Alé presentó “Acerca de las intervenciones para combatir el estigma”, donde revisó diversas experiencias y estrategias implementadas en comunidades y organizaciones. La académica enfatizó la relevancia de la educación, la sensibilización y el rol de los medios de comunicación en cambiar percepciones y actitudes. Además, compartió ejemplos de campañas, talleres y capacitaciones, entregando recomendaciones prácticas para diseñar intervenciones adaptadas a las características de cada contexto.

Además, otros académicos de nuestra unidad estuvieron presentes en este encuentro científico participando en el panel “El sujeto y su mundo: La causalidad psíquica en psicopatología y psicoterapia”. En esta instancia, el Dr. Alberto Botto expuso “Campos causales en psicopatología y psicoterapia: Un examen crítico a la noción de causalidad”; el Dr. Rogelio Isla presentó “Causalidad y psicogénesis. Sincronía y diacronía en el pensamiento psicoanalítico. El sujeto de la escena analítica”; mientras que el Dr. Juan Carlos Almonte abordó “El inconsciente inoculado: Causalidad psíquica en el pensamiento de Jean Laplanche”.

A su vez, el Dr. Yamil Quevedo cumplió un rol destacado como moderador del panel “Implementación de un modelo estructurado de Terapia Basada en la Mentalización: innovación clínica en el trabajo de la confianza epistémica en Chile”.

La amplia participación de nuestros académicos en este Congreso refleja el compromiso del Departamento con la generación de conocimiento, la actualización clínica y el diálogo interdisciplinario para enriquecer la práctica psicoterapéutica en el país.


Por: Comunicaciones Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente
Publicado el 1/09/2025