Logo

NOTICIAS

¿Tienen los jóvenes más trastornos del ánimo o solo consultan más que las generaciones mayores?

Aunque estas enfermedades también afectan a poblaciones de más edad, estas buscan menos ayuda. Por eso, el llamado es que reciban información y así seguir disminuyendo el estigma que se asocia con estas patologías. Sobre este tema conversó con El Mercurio, el Dr. Pablo Salinas, director de nuestro departamento.

La salud mental es un tema del que se habla cada vez más, pero las distintas generaciones, como los baby boomers (1946 a 1964), la X (1965 a 1980), la Y (o millennials, 1981 a 1996) y la Z (o centennials, 1997 a 2012) tienen diferentes prevalencias y aproximaciones a esta.

“cada nueva generación es más abierta y desprejuiciada con respecto a la enfermedad mental: a conversar de esta, a reportar la propia salud mental y a buscar tratamiento. En esas tres cosas la diferencia es bien marcada y lineal entre las generaciones de los baby boomers, la X, la Y y la Z”, coincide Pablo Salinas, psiquiatra y director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la U. de Chile.

Hay investigaciones que respaldan esta afirmación. Por ejemplo, un estudio realizado por investigadores de la American University (EE.UU.), afirma que los millennials que crecieron oyendo hablar de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, entre otros, aceptaban mejor a otras personas con enfermedades mentales.

La razón detrás de estas diferencias es “que la inversión en políticas públicas de salud mental y psicoeducación —a nivel nacional e internacional— ha ido derribando el estigma sobre la salud mental, que tiene que ver con la subvaloración de las personas que sufren enfermedades mentales a las que se les consideraba inútiles, improductivas, débiles o incluso violentas y peligrosas”, dice Salinas.

Sin embargo, las generaciones mayores consultan menos, por falta de psicoeducación y mayor estigma, señala Salinas. “Hay un estudio en EE.UU., que se hizo a través de encuestas, donde se demostraba que la propensión a consultar dentro de la generación de los baby boomers y la generación X es la mitad de la generación Y o la Z”.

“El impacto de esto es que, en general, cuando uno tarda más en consultar, las enfermedades de salud mental tienden a agravarse más y a hacerse más difíciles de tratar. Por lo tanto, mientras más demoras en el diagnóstico y en el tratamiento, peor es el pronóstico de estas enfermedades, siendo el riesgo más grave el suicidio. Uno de los peaks poblacionales del suicidio es en adultos mayores”, advierte el psiquiatra.

Lee el artículo completo a continuación:

 


Por: Comunicaciones Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente
Publicado el 20/10/2023