Logo

NOTICIAS

Dra. Anneliese Dörr expone en el 25° Congreso Mundial de Psiquiatría sobre enfoque terapéutico de las autolesiones en adolescentes

La directora de nuestro departamento participó en este encuentro internacional, que se está desarrollando en Praga, República Checa, donde presentó una investigación que analiza los enfoques psicoterapéuticos más efectivos para abordar las autolesiones no suicidas en jóvenes.

Dra. Anneliese Dörr junto al Dr. Rainer Holm-Hadulla, académico de la Universidad de Heidelberg y profesor visitante de la U. de Chile.

En el marco del 25° Congreso Mundial de Psiquiatría (WCP, por sus siglas en inglés), la Dra. Anneliese Dörr, directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Universidad de Chile, expuso los principales resultados del estudio “Therapeutic approach to self-harm in adolescents and its relationship with sociocultural factors” (Enfoque terapéutico de las autolesiones en adolescentes y su relación con factores socioculturales), desarrollado junto al académico Rainer Holm-Hadulla de la Universidad de Heidelberg, Alemania.

La presentación, realizada en formato oral breve, revisó la literatura científica y los resultados de entrevistas clínicas aplicadas a jóvenes que presentaban autolesiones no suicidas, con el objetivo de identificar los enfoques terapéuticos más adecuados para abordar este fenómeno.

En su exposición, la Dra. Dörr destacó que en la base de los cuadros de autolesiones se identifican dificultades en la construcción de la identidad, inseguridad interna, autoestima dependiente del entorno y una narrativa personal inestable. Estas características, explicó, se vinculan estrechamente con transformaciones culturales y sociales que impactan la identidad adolescente.

Entre las alternativas terapéuticas con mayor evidencia de eficacia, el estudio destaca a la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) y, más recientemente, la Psicoterapia Modular. Sin embargo, la académica subrayó la importancia de adaptar cada intervención al contexto particular de los pacientes, incorporando además una mirada fenomenológica que permita trabajar la construcción del sentido de identidad a través del relato personal.

“Más allá de la técnica, el desafío terapéutico está en ayudar a los jóvenes a reencontrarse con su identidad y a integrar las distintas dimensiones de su experiencia en un relato permita reconocerse y otorgar sentido a sus acciones”, señaló la investigadora.

El Congreso Mundial de Psiquiatría se está llevando a cabo entre el 5 y el 8 de octubre en Praga, República Checa, bajo el lema “El papel de la psiquiatría en un mundo cambiante”, y constituye una de las principales instancias internacionales de encuentro científico, impulsando el debate sobre los desafíos actuales y futuros de la salud mental en el contexto global.

Cada año, este evento congrega a expertos de diversas disciplinas, desde investigadores y profesionales de la salud mental hasta fabricantes de dispositivos y proveedores de atención médica, constituyendo una oportunidad única para el intercambio de conocimientos y la generación de redes de colaboración global.


Por: Comunicaciones Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente
Publicado el 6/10/2025