“La esquizofrenia como una enfermedad neuromédica compleja”
En su presentación, la Dra. Gricel Orellana expuso una nueva mirada sobre la esquizofrenia, destacando que no se trata solo de un trastorno psiquiátrico, sino de una enfermedad compleja con importantes implicancias neurológicas, cognitivas y médicas, especialmente en el ámbito cardiometabólico.
“Salud mental en la universidad: Una responsabilidad compartida”
En el marco de nuestros coloquios académicos, la Dra. Vania Martínez, psiquiatra infantil y del adolescente, académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Imhay, abordó los principales desafíos que enfrentan los jóvenes durante su vida universitaria, subrayando que el cuidado de la salud mental debe entenderse como una responsabilidad compartida entre estudiantes, familias, docentes, instituciones y el Estado.
“Psicoterapia basado en procesos”
Durante su presentación, nuestro académico, Dr. Yamil Quevedo presentó un enfoque clínico-teórico centrado en el estudio de procesos psicológicos subyacentes como alternativa a los modelos diagnósticos tradicionales. Basado en la propuesta del RDoC, argumentó que la psicoterapia debe orientarse a comprender dimensiones transdiagnósticas como la regulación emocional, el apego o la cognición social, en lugar de intervenir exclusivamente sobre etiquetas diagnósticas como depresión o ansiedad.
“El efecto de la incerteza y el rasgo de ansiedad en el aprendizaje aversivo-asociativo”
La psicóloga Paulina Barros, académica de nuestro departamento, presentó su investigación, donde explicó cómo las personas con alta ansiedad tienden a mantener por más tiempo respuestas de temor, incluso ante estímulos que ya no representan una amenaza.
Su estudio aporta claves para entender por qué algunas personas tienen más dificultades para dejar de sentir miedo, y cómo esto puede influir en el desarrollo de trastornos ansiosos.
“Hacia la detección temprana del Trastorno Afectivo Bipolar”
En este coloquio académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, nuestro director, Dr. Pablo Salinas explora los avances en la detección temprana del Trastorno Afectivo Bipolar, a partir del modelo de alto riesgo clínico y del enfoque transdiagnóstico.
En su presentación se discutieron herramientas como encuestas especializadas, calculadoras de riesgo, y biomarcadores genéticos, además de la importancia de la estadificación y la pesquisa en jóvenes. Todo con un objetivo claro: intervenir a tiempo para mejorar el pronóstico.
“Uso de ketamina en psiquiatría”
En un nuevo coloquio académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la Dra. Belén Cortés y la Dra. Fabiola Urrutia presentan una completa revisión sobre los usos de la ketamina en psiquiatría, con énfasis en su aplicación en casos de depresión resistente al tratamiento.
A lo largo de la exposición, las profesionales hablan sobre la historia y propiedades farmacológicas de la ketamina, la evidencia actual en depresión unipolar, bipolar y suicidalidad, comparaciones entre ketamina y terapia electroconvulsiva (TEC) y recomendaciones clínicas basadas en la evidencia disponible.
El Dr. Álvaro Jiménez, académico de la Universidad San Sebastián e investigador del Núcleo Milenio Imhay, comentó detalles del policy brief que plantea 12 recomendaciones para actualizar los componentes y contenidos del Programa Nacional de Prevención del Suicidio (PNPS) del Ministerio de Salud.
El documento fue elaborado tras una serie de consultas e integración de la evidencia disponible, y ofrece una síntesis de las conclusiones sobre el proceso participativo territorial para evaluar esta iniciativa.
En esta oportunidad, estuvo de invitado el psicólogo Rodrigo Rojas-Andrade, doctor en Psicología, académico de la USACH y director de la Comisión de Investigación del Hub Latinoamericano de la Global Implementation Society.
La Ciencia de Implementación, según señaló el profesional, busca cerrar la brecha ciencia-práctica estudiando métodos para facilitar la adopción, implementación y sostenibilidad de intervenciones en salud mental en contextos reales.
En esta presentación, nuestro psiquiatra y académico, Dr. Rodrigo Gillibrand, presentó el modelo EMDR (terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares), enfoque terapéutico clásico y efectivo que es utilizado para el tratamiento del trauma psíquico.
En la oportunidad, el profesional dio a conocer los fundamentos y evidencias que validan esta terapia, su funcionamiento y actuales aplicaciones en salud mental.
En esta presentación, el psiquiatra, Doctor en Psicoterapia y académico de nuestro Departamento, Dr. Alberto Botto, habló respecto a las diferencias entre los conceptos de “complejo” y “complicado” y en qué consisten los trastornos del ánimo complicados versus la complejidad. Además, se refirió a algunos aspectos como la noción de espectro afectivo en función de la hipótesis que el psiquiatra alemán Emil Kraepelin desarrolló en torno a la psicosis maniacodepresiva y, finalmente, conversó respecto de la falacia del concepto “episodio” para referirse a los trastornos del ánimo, haciendo una breve reseña acerca de la importancia del enfoque del desarrollo del apego y el trauma.
En esta presentación, la socióloga y académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Gabriela Huepe, da cuenta de su investigación, la que surge con el propósito de dar cuenta que el ejercicio de la medicina es dinámico y seguirá evolucionando de acuerdo con los diversos cambios que enfrentan las sociedades, lo cual impacta también en el surgimiento de nuevos problemas ético-morales en los ámbitos de la práctica clínica, investigación y gestión de la salud, así como en las nuevas formas de comprender la excelencia profesional.
En esta presentación el médico psiquiatra y académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Andrés Rojas, comenta los aspectos farmacológicos de la ketamina, la evidencia científica disponible para su uso en la depresión resistente al tratamiento, en la depresión bipolar y en la suicidalidad; y se refiere a cómo hacer uso de este fármaco.
En esta presentación, la Dra. Danissa Alé, psiquiatra y encargada de la unidad de adicciones del policlínico de psiquiatría del Hospital del Salvador, realizó una revisión de la evidencia científica disponible sobre el uso de psilocibina (sustancia que se encuentra en los llamados “hongos alucinógenos”) para el tratamiento de la depresión y cuáles son los mecanismos de acción posible para la acción antidepresiva de este psicofármaco.