La bipolaridad es una enfermedad que comienza alrededor de los 20 años, posee un alto componente genético, y se caracteriza por la presentación, en el curso de la vida, de varios episodios de depresión y de aceleración hipomaníaca o maníaca, es decir, aceleraciones suaves o intensas. En el mediano y largo plazo, esta enfermedad sin tratamiento provoca daño cerebral que puede convertirse, alrededor de los 50 y 60 años, en déficit cognitivo y posteriormente en demencia. En el corto plazo, existe la posibilidad de que los pacientes hagan intentos suicidas.
¿Sabías qué?
La elección de esta fecha se debe al natalicio de Vincent Van Gogh, pintor holandés diagnosticado póstumamente con esta enfermedad del ánimo. Con esta conmemoración se busca generar conciencia mundial sobre la enfermedad bipolar y aportar a eliminar el estigma social asociado a su padecimiento.
El nombre “Bipolar” alude a que la persona que la padece puede oscilar entre dos polos: la exaltación eufórica y la tristeza patológica, o sea, cambios intensos del ánimo. Existen períodos de manía, en que la persona se siente eufórica, exageradamente activa y períodos de depresión en que predomina el desaliento y la tristeza. También se presentan períodos de ánimo normal o eutimia entre los diversos episodios de manía y depresión.
Datos y cifras
¿Cómo tratar la Enfermedad Bipolar?
Este tipo de enfermedad del ánimo es una patología más bien recurrente, es decir, evoluciona en ciclos de salud y enfermedad y no necesariamente es de curso crónico permanente.
Este comportamiento termina transformándose en una trampa que, en muchas ocasiones, lleva a la suspensión del tratamiento, pues la persona y su entorno más cercano creen que se ha producido el fin de la enfermedad.
Sin embargo, la mejoría de esta patología se fundamenta en un tratamiento prolongado o más bien permanente. La base del tratamiento de la enfermedad bipolar es el litio, pero existen otras alternativas o combinaciones de fármacos. También es importante realizar actividad física, llevar una dieta antiinflamatoria, etc. En ocasiones se requiere hospitalización.
Asimismo, es muy útil la orientación psicológica, la psicoeducación y la psicoterapia.
¿Cómo enfrentar la Enfermedad Bipolar?
Uno de los factores relevantes respecto a esta patología es su estigma social. Y para ello, la psicoeducación cobra vital importancia, ya que mientras más informada esté la población respecto de esta enfermedad, menor será el prejuicio hacia quienes la padecen.
¿Dónde puedo saber más?
Si quieres conocer más acerca de esta enfermedad, el Dr. Pedro Retamal, psiquiatra y académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Universidad de Chile, con amplia experiencia en el tratamiento de este trastorno, ha escrito varios libros sobre la Enfermedad Bipolar, dirigidos tanto a pacientes como a sus familiares.
Puedes solicitar uno de ellos, de manera gratuita, en formato pdf en: www.psiquiatriachile.cl/libros-de-psiquiatria/